Preguntas generadoras Mesas de trabajo Encuentro de Medios Valle del cauca

1. ¿Qué tipo de acuerdos internos necesitamos para garantizar funcionamiento efectivo de la red?
2. ¿Cómo podemos estructurar la red en el territorio para el cumplimento de sus objetivos?
3. ¿Cómo garantizamos que haya transparencia y justicia en la tc decisiones y el manejo de los recursos comunes?
4. ¿Qué acciones conjuntas deben articular un plan de trabajo er territorio?
5. ¿Cómo deben desarrollarse estas acciones a lo largo del año?
6. ¿Qué acciones debemos realizar para garantizar la sostenibili( la red?
7. ¿Qué aliados del sector solidario o de las instituciones requer para desarrollarlas?
8. ¿Cómo debemos trabajar hacia la visibilización de la cultura asociatividad solidaria en el territorio?

1. Acuerdos internos para garantizar funcionamiento efectivo

– Establecer un marco de trabajo claro y definido.

– Definir roles y responsabilidades dentro de la red.

– Establecer mecanismos de comunicación efectivos.

– Definir objetivos y metas comunes.

2. Estructura de la red en el territorio

– Identificar nodos o centros de coordinación en diferentes zonas del Valle del Cauca.

– Establecer grupos de trabajo temáticos (e.g., agricultura, educación, salud).

– Crear un comité coordinador para tomar decisiones estratégicas.

3. Transparencia y justicia en decisiones y manejo de recursos

– Establecer un sistema de rendición de cuentas y transparencia financiera.

– Definir criterios claros para la toma de decisiones.

– Establecer mecanismos de participación y consulta con todos los miembros de la red.

4. Acciones conjuntas para un plan de trabajo

– Realizar un diagnóstico territorial para identificar necesidades y oportunidades.

– Desarrollar proyectos conjuntos que aborden necesidades específicas.

– Establecer alianzas con organizaciones locales y regionales.

5. Desarrollo de acciones a lo largo del año

– Crear un calendario de actividades y eventos.

– Establecer metas y objetivos específicos para cada trimestre.

– Realizar evaluaciones periódicas para ajustar el plan de trabajo.

6. Acciones para garantizar la sostenibilidad de la red

– Buscar financiamiento sostenible a través de donaciones, patrocinios o proyectos.

– Desarrollar capacidades y habilidades dentro de la red.

– Establecer alianzas estratégicas con organizaciones y empresas locales.

7. Aliados del sector solidario o instituciones

– Organizaciones no gubernamentales (ONGs) locales y nacionales.

– Empresas sociales y cooperativas.

– Instituciones gubernamentales y entidades territoriales.

8. Visibilización de la cultura asociativa y solidaria

– Realizar eventos y actividades de promoción y difusión.

– Utilizar redes sociales y medios de comunicación locales.

– Desarrollar materiales de comunicación y divulgación (folletos, videos, etc.)

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *